ALGUNOS BENEFICIOS DE LA INVERSIÓN INMOBILIARIA

ALGUNOS BENEFICIOS DE LA INVERSIÓN INMOBILIARIA

Dentro de la inversión inmobiliaria existen muchos beneficios, entre los que destacan:

 

1. Es una inversión heredable

Dentro del camino que se recorre en la inversión inmobiliaria, estamos expuestos a que nos suceda cualquier situación, incluyendo la muerte. Es ahí donde este beneficio se hace necesario, porque las propiedades pasan a ser heredadas por los familiares directos, brindando seguridad al cliente y a sus seres queridos. Además, las dos primeras propiedades se encuentran exentas de impuestos a la herencia y donaciones.


2. Tiene beneficios tributarios

Cuenta con tres beneficios tributarios: 

  • El DFL2, destinado a personas naturales y para propiedades menores a 140 m2 (no considera estacionamiento ni piscina). Consiste en que las dos primeras propiedades cuentan con rebaje en impuestos y aranceles -sean nuevas o usadas (beneficio parcial)- cada una con condiciones diferentes.
  • Rebaja de intereses mediante el artículo 55 bis de la Ley de la Renta. Las personas naturales que tengan gravados sus ingresos del impuesto global complementario o con el impuesto único a los trabajadores podrán rebajar -de la renta bruta imponible anual- los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados.
  • Artículo 27 Bis del decreto de Ley nro. 825 de 1974. Ley Nro. 21.210 sobre Impuesto a la Venta y Servicios. Este beneficio consiste en poder solicitar el remanente a crédito fiscal por adquisición de un activo fijo en propiedades destinadas para la inversión. Debes cumplir ciertos requisitos, así como conocer las obligaciones que se adquieren al hacer uso de este beneficio tributario.

3. Inversión protegida contra la inflación 

Las propiedades en Chile se expresan en unidades de fomento (UF), permitiendo la revalorización de las propiedades de acuerdo con las variaciones de la inflación, manteniendo su poder adquisitivo. 

 (UF: es una unidad financiera que se ajusta con la inflación y se mide por el Índice de Precios al Consumidor).

 

4. Uso de financiamiento

El hecho de que gran parte de la inversión total sea con el uso del crédito hipotecario, hace esta inversión muy atractiva, ya que el aporte inicial -con respecto al valor total- es muy bajo, y la rentabilidad sobre el activo es por el total de la inversión. Pocas inversiones en el mercado tienen el beneficio de poder ser acompañadas mediante créditos, pues la garantía de retorno -en gran parte de otras inversiones- no está garantizada, y el riesgo es muy alto a diferencia de la inversión inmobiliaria, que cuenta en el sistema financiero con una figura instaurada (créditos hipotecarios vivienda principal e inversión).

Actualmente existen bancos, mutuarias y cooperativas que ayudan a obtener financiamiento para créditos hipotecarios.


5. Aumento del patrimonio

Indudablemente, el aumento del patrimonio es un beneficio tangible de esta inversión, pues una vez adquirida(s) la(s) propiedad(es), el patrimonio -en el balance personal del cliente- aumenta significativamente. Inclusive, ante el sistema financiero tienen otra visión. En el caso de que la inversión se haya adquirido mediante créditos hipotecarios, entre mayor aporte tenga el cliente al capital -amortizaciones o mayor pago de cuotas del crédito- tendrá una mayor participación en ese activo y, por consiguiente, su capital es más sólido.


6. Inversión de primera necesidad

Así como otros bienes y servicios de primera necesidad, la vivienda forma parte de ese círculo primordial para la vida. Es por ello que invertir siempre es un bien necesario; le permite al cliente tener la seguridad de que es un buen negocio. Actualmente existe una demanda elevada de arriendo en muchas comunas del país, haciendo este negocio cada vez más atractivo.

Según la última encuesta Casen (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional) del año 2022, el déficit habitacional cuantitativo en Chile alcanzó a las 552.046 viviendas. 

 

7. Inversión protegida

Todo crédito hipotecario está acompañado por dos seguros obligatorios, los cuales son el de desgravamen y el de incendio-sismo. Estos seguros permiten que la inversión siempre esté protegida ante siniestros como fallecimiento, sismos o incendios, pagando -estas empresas aseguradoras- la deuda y, en algunos casos, con indemnizaciones al cliente. La obligatoriedad de estos seguros se enmarca en la incorporación del artículo nro. 40 de la Ley de Seguros, introducido en Ley nro. 20.552 respectivamente. 


8. Lograr la libertad financiera

Este punto depende del cliente y lo que este trace en su plan de inversión con respecto a la cantidad de propiedades, % aporte del pie, % de financiamiento, entre otros aspectos. Este modelo de inversión permite obtener la libertad financiera desde diferentes conceptos. Es importante considerar que esto debe quedar plasmado en el plan y modelo de inversión que el cliente escoja conforme a su objetivo, dentro de ellos están:

  • Comprar y vender.
  • Comprar, arrendar por un tiempo y luego vender.
  • Comprar, arrendar hasta que se pague y vivir de la renta.
  • Comprar para recuperar IVA y verlo como utilidad anticipada. 

9. Poder usar el refinanciamiento o fines generales

También llamado crédito de fines generales, permite refinanciar la propiedad después del primer año de pago de dividendo y poder obtener liquidez inmediata con respecto al % de plusvalía ganada, amortización a capital y aporte del pie, conservando la propiedad. Este beneficio permite poder tener liquidez económica a costa de la(s) propiedad(es) adquirida(s) por parte del cliente. Cabe destacar que este beneficio está sujeto a una evaluación comercial y de riesgo por parte de la entidad financiera.

 

10. Garantizar una jubilación 

Este tipo de inversión permite tener un retiro seguro. Para este entonces, las propiedades deberían estar pagadas totalmente y el ingreso del arriendo sería totalmente para su propietario, logrando vivir de este ingreso (denominado en algunos casos como «cliente rentista» o que depende de la renta).

Asesoría de Inversión Inmobiliaria